Exploración del Hombro

La omalgia es un motivo de consulta muy frecuente. La correcta exploración del hombro puede darnos información muy precisa de las estructuras afectadas. Existen infinidad de maniobras, repasaré algunas de ellas, que utilizo en forma habitual en consulta, pero siéntanse libre de experimentar con otras, y utilicen las que mejor realicen.
Os quiero recordar también que hay muchos estudios publicados que demuestran la utilidad de estas exploraciones, algunas muy sensibles, otras más específicas, pero todas útiles para orientar el diagnóstico y hacerlo más preciso.
Tambien que el término omalgia o dolor en hombro no es útil como diagnóstico excepto que, como ocurre en algunas situaciones, no es posible precisar la o las estructuras afectadas (hay ocasiones que el dolor es tan intenso que no se pueden realizar las maniobras de exploración).
Anatomía y Fisiología
La anatomía y biomecánica del hombro son muy complejas, por lo que si no tienes un buen nivel de conocimiento te recomiendo que lo repasas de algún libro de anatomía.
En esta imagen se ve algunas de las estructuras más básicas de la articulación del hombro (que en realidad la conforman 5 articulaciones, 3 reales y 2 fisiológicas).

#Biomecánica del hombro.
Movimientos básicos:
- Flexión: elevar brazo hacia delante
- Extensión: Contrario a la flexión.
- Abducción: Separación del brazo hacia fuera.
- Aducción: Aproximación del brazo a la línea media.
- Rotación interna y Rotación externa.


Espacio Subacromial


El espacio subacromial se explora con la maniobra del Arco Doloroso.
El dolor aparece a los 60-90º y desaparece a los 120º.
Una pequeña puntualización. antes de continuar.
A veces nos confundimos para diferenciar ADUCCIÓN DE ABDUCCIÓN.

Otra maniobra para valorar el espacio subacromial es la maniobra de Neer.
La maniobra es positiva si aparece dolor. El vídeo es de la Universidad de Valladolid, explicado por la Profesora de Fisioterapia Mª Teresa Mingo Gómez.
Fuente en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=FRVyTIc2DA4
Existe otras dos maniobras: Hawkins-Kennedy y Yocum.
Músculo Supraespinoso
Valoración del músculo SUPRAESPINOSO.
Participa junto al deltoides en el inicio de la abducción del hombro.

Para valorar es músculo se utiliza la maniobra de Jobe
El examinador se coloca detrás o frente al paciente.
Si aparece dolor, indica probable tendinitis.
Si el brazo cae por paresia, puede tratarse de rotura del supraespinoso.
El vídeo ha sido publicado por la Universidad de Valladolid, profesora de fisioterapia Mª Teresa Mingo Gómez.
Músculo Infraespinoso

El músculo infraespinoso, se origina en la fosa infraespinosa escapular, y su tendón se dirige a la cara postero-externa del tubérculo mayor del húmero.
Para explorar el Infraespinoso se utiliza la Maniobra de Patte.
Si aparece dolor bajo el ángulo del acromion se considera a la maniobra positiva
Músculo Subescapular

El músculo subescapular se origina en la fosa subescapular, convergiendo y deslizándose bajo el proceso coracoides.
Se inserta en el tubérculo menor del húmero.
Si lo desean pueden dejar comentarios, sugerencias, correcciones, aportar información o casos clínicos.
Músculo Bíceps

En la región proximal tiene 2 porciones.
- Porción corta: origina en apófisis coracoides.
- Porción larga: origina en tuberosidad supraglenoidea escapular y desciende por corredera bicipital.
- Inserción distal: tendón común en tuberosidad bicipital del radio
Exploración de la porción larga del bíceps.
La maniobra de Speed es Positiva (tendinitis) cuando aparece dolor o falta de resistencia.
Fuente del vídeo (completo) publicado por Ana Karen https://www.youtube.com/watch?v=_8Gp472rSJw

Inestabilidad Glenohumeral

La luxación de hombro es una patología relativamente frecuente (la más frecuente de las luxaciones).
La mayoría son de tipo anterior (95%).
Una de las maniobras para explorar la inestabilidad anterior es la Prueba de Aprensión
La prueba de aprensión (Crank test): El paciente se coloca en bipedestación, el explorador detrás, coge el brazo llevándolo a 90º de abducción y 90º de rotación externa.
Con la otra mano sujeta el hombro con el pulgar detrás y dedos por delante.
Se acentúa la rotación externa y la retropulsión con el pulgar ejerciendo fuerza sobre la cabeza humeral de atrás hacia delante, lo que provoca dolor y/o aprensión que indica inestabilidad anterior crónica.

Informa sobre inestabilidad si hay hiperlaxitud global.
El vídeo es de la Universidad Católica de Temuco realizado por el equipo de Kinesiología A. Cordero, Carbajal y A. Leiva. También se explica la prueba del surco para valorar inestabildiad glenohumeral anterior.
Labrum o Rodete Glenoideo


Articulación Acromioclavicular

Para explorarla: Test de O'Brien.
Se realiza flexión del hombro, aducción horizontal y rotación interna. Se ejerce fuerza hacia abajo.
La palpación directa de la articulación acromioclavicular es altamente sensible pero muy poco específica.

Enlaces a los hilos en Twitter:
Hilo 1: https://twitter.com/martinfd78/status/1173152287377829888?s=20
Hilo 2: https://twitter.com/martinfd78/status/1175380484999831553?s=20
Si lo desean pueden dejar comentarios, sugerencias, correcciones, aportar información o casos clínicos.